Maldita bocina (Peru)
Maldita bocina (Peru)
10/08/11
Etapa - 08: (07 junio – 27 julio’11)
Huaquillas (Ecuador) -> La Paz (Bolivia)
El Trayecto: Nada mas pasar la frontera pillamos un bus para ir hasta Lima. De allí fuimos directamente a la cordillera Central para ir hasta Cusco y después a La Paz (Bolivia) pasando por el lago Titicaca.
Departamentos recorridos; Tumbes, Lima, Julín, Huancavelica, Ayacucho, Cusco & Puno.
Maldita Bocina.
En todos estos años como ciclo-viajeros nunca hemos experimentado una situación tan desagradable como en Peru. A los peruanos les encanta tocar la bocina y buscan cualquier excusa para poderlo en practica. En otros países también tienen el habito de tocar el claxon para saludarnos, advertirnos que nos van a pasar, que nos apartemos, etc... pero en Peru llegan al extremo. Parece que los conductores peruanos tienen puesto continuamente el dedo sobre el botón para pitar incluso cuando se les cruza una mosca. Es un continuo sonido desagradable y agresivo, sobre todo cuando nos pitan a la par nuestra (sobre todo los camioneros) ó cuando estamos en la mitad de la nada en una carretera bien ancha y ya desde muy atrás oímos el desagradable sonido de un coche viejo que nos pasa. Es incompresible. Todos los automovilistas nos pitan de una manera u otra, algunos van con la buena intención para saludarnos e ignorando que nos pueden molestar, pero la gran mayoría es para advertirnos nos van a pasar, como si somos unos inútiles y nos vamos a meter en la mitad de la carretera ó cruzarla sin mirar. Algunos se ponen hasta agresivos cuando están adelantando en “plena curva” y nos insultan mientras nos pitan para que nos apartemos. Esta claro que los ciclistas no somos bienvenidos, el mas desfavorecido en la jerarquía automovilística.
Con todo esto, nunca antes me he enfadado tanto como en Peru. No me puedo imaginar las veces que les he insultado, pues uno termina bastante cansado y harto de tanto pitidos. En la ciudad es muchísimo peor, cuando todo el mundo pita a la desesperada para ser el primero en pasar. Los taxistas y minibuses pitan continuamente para atraer clientes y que todo dios se aparte. Hay una contaminación acústica impresionante, pero ellos lo ven como si fuera el pan de cada día.
En fin, si algún día volvemos a Peru, llevaré unos buenos tapones para los oídos.
Las Carreteras;
Las asfaltadas están en buen estado, sobre todo las carreteras de la costa. Ya en el interior, en la cordillera y dependiendo de la zona, las carreteras están sin asfaltar. En nuestro trayecto; de Huancayo hasta casi Cusco, es una pista en muy mal estado, estrecha y con muchísimos baches. Ademas, hay muchísimo polvo.
De Cusco a Bolivia vuelve el asfalto y hay menos trafico.
- De Lima a La Oroya hay un trafico impresionante de vehículos pesados ¡Horroroso!
El perfil de la etapa;
Mapas;
Nelles map, 1:2.500.000. Tiene una escala grande para ciclo-viajeros y no marca la mitad de los pueblos. Pero no esta mal y es uno de los mapas que preferimos hasta el momento en Suramérica.
El tiempo;
Todos los días fueron soleado. En la cordillera a mas de 3500 metros de altitud hacia frío en la sombra y sobre todo por las noches.
Gastos;
Peru es un poco mas barato que Ecuador. Aunque se gasta mas porque hay mas lugares que visitar. Lima es carísimo por lo que es, y Cusco es caro por ser una de las ciudades mas visitada del continente y los lugares que se puede visitar alrededor (Boleto turístico -> 130 soles, Machu Picchu -> 126 soles (excl. transporte), etc...).
El almuerzo cuesta +/- 4-5 soles, platos con carne ó trucha +/- 10 soles. A la hora de comer, en Peru hay mas variedad que en Ecuador, Colombia y Venezuela.
Nuestra media fue de 27 € /día (para los tres)
1 € = 3.8 Nuevos Soles.
Alojamiento;
Pensiones; En Peru hay bastantes pensiones, incluso en los pueblos pequeños e aislados. El problema es que hay mucho ruido y las económicas son muy simples (pero limpias).
Nuestra media fue de 30 Soles (aprox. 8 €).
Invitaciones. Aunque en el gráfico-queso parezca que a menudo fuimos invitados, solamente nos invitaron en Lima, (donde vive mi amigo Dani de Ermua) y en Cusco, en casa de la familia Mercado (conocidos de Bruselas). Los peruanos, como el resto de los países andinos, no son muy hospitalarios. Cuando pedimos un techo para pasar la noche, siempre buscaran un lugar como en las escuelas, municipalidad, centros deportivos, pero a nadie se le ocurrirá ofrecernos un lugar en su casa. Solo ocurrió una vez, y pudimos instalar la tienda de campaña en su casa.
Acampada libre; Dependiendo de la zona, en Peru es fácil acampar por libre, sobre todo en la cordillera. En la zona rural siempre es mas seguro.
Visas: 180 días.
Algunos datos:
Kilómetros en total: 1391 kilómetros
(media; 60 km, 23 días pedaleando de 51 días en total)
Temperatura mínimas & Maxima: 1ºC – 28ºC.
Punto mas alto: Puerto de Ticlio; 4818 mts.