Spain is different

09/11/10

 

Sorprendentemente nos enteramos por la propia Guardia Civil (tras la multa impuesta) que el casco es obligatorio para todo ciclista que circule en vías interurbanas y la prohibición de transportar niños en ciclo-remolques. Nos sorprende tales leyes, ya que en nuestro país de residencia, Bélgica, ya se planteo la posibilidad de obligar el casco a los ciclistas, pero las asociaciones en promocionar el uso de las bicicletas rechazaron la ley porque según un estudio era anti-productivo. La obligación del casco relacionaría y convertiría a la bicicleta como algo peligroso y desanimarían a aquellas personas que desearían empezar a usar la bicicleta como medio de transporte. (La gran mayoría de la gente no coge la bicicleta por miedo a los coches). Si empezamos a circular en bicicleta con una “armadura”, (protecciones, casco, reflectores…) entonces los conductores (y/o los propios ciclistas) ya no cogerían precaución. Incluso asociaciones como Pro-Velo & GRASP incitan a la gente a que no utilice el casco.

En Francia argumentaron que la obligación del casco dañaría y mataría a más gente que dejaría de utilizar la bicicleta para hacer ejercicio. Costaría a la sanidad francesa mucho más dinero que lo que se pudieran ahorrar por el tratamiento de un paciente con daños cerebrales y/o incapacidad.


Con tantas leyes, campañas y preocupaciones por la vida de los ciclistas, es curioso que España sea un país cual no se ocupa de sus ciclistas. Incluso es uno de los países europeos más despreocupado por este colectivo. No se conocen datos fiables sobre el número de ciclistas que existe en el país ni el número de bicicletas que hay en España. Además, no existen porcentajes por el motivo de los desplazamientos: deporte, medio de transporte, ocio, ejercicio... y las estadísticas en accidentes son dudosa.

¿Porque estas leyes? ¿Es que circular en bicicleta es ahora “muy peligro”? Esta claro que todas estas leyes están echas para ahorrarse algunos gastos en la Sanidad Publica en caso de accidente.


Me atrevería a decir que casi el 90% de los españoles que cogen una bicicleta es para hacer deporte, ya puede ser Ruta o BTT. En este caso, se podía considerar peligroso, pero como ocurre en este país, siempre se olvidan de las minorías, de aquellos usuarios (el 10%) que utiliza la bicicleta para desplazarse ó incluso para viajar, sin olvidar los que utilizar la bicicleta para hacer ejercicio.

Lo mas despreciable ha sido que el gobierno cambio la ley sin consultar y a espaldas de asociaciones que promocionan el uso de la bicicleta. Incluso echan por la borda todo el trabajo, esfuerzo, tiempo… en promocionar la bicicleta para dar entender que es un medio de transporte saludable, económico y no contaminante.... pero los señores de la Dirección General de Trafico solo se les ocurre emitir anuncios, cuñas, publicidad… con mensajes escalofriantes para meter miedo a los ciudadanos que utilizan o piensan en utilizar la bicicleta para desplazarse. Su propaganda no tiene sentido alguno.


  1. -Porque voy en contra de estas leyes; (El uso del casco debe ser voluntario y no obligatorio)

El uso obligatorio del casco en las carreteras interurbanas;

  1. -Si el ciclismo profesional de carreras, la modalidad más arriesgada, quedan exenta de la obligatoriedad del casco, no tiene sentido que exijan a los demás usuarios a llevar casco por motivos de seguridad. Al contrario que las carreras, nosotros vamos a una media de 15 Km/h y siempre cogemos carreteras locales y las menos transitables. Como ciclo-viajero, usamos la bicicleta como movilidad, paramos muchísimo e incluso podemos considerarnos como unos peatones mas.


- La gran mayoría de ciclistas muertos han sido atropellados por un automóvil cuando circulaban por carreteras nacionales, en condiciones de buena de visibilidad y en tramos rectos, sin que el ciclista haya cometido ningún error. El impacto a una velocidad superior a los 60 Km./hora el casco poco puede hacer. El peligro es el coche, no nosotros.


- El casco no evita ningún accidente. Incluso los fabricantes de cascos reconocer y escriben en su instrucciones: Ningún casco puede proteger contra los impactos imprevistos y no garantizan salvación alguna. Incluso a una velocidad inferior de 25 Km/hora.


- Que yo sepa, el uso del casco es obligatorio en: Australia, Nueva Zelanda, Canadá (en algunas provincias, como Nueva Escocia) y Chile (solo en suelo urbano). El gobierno australiano ha admitido que tras la obligación del casco, el número de ciclistas ha descendido casi un 40%. Por el contrario, ha aumento consideradamente el uso del coche en un recorrido que no superan los 2 kilómetros. “Si te llegan a multar”, la cantidad económica no supera los 20$. En España pueden multar hasta 200 euros por ser una falta grave. (a mi me pusieron 200 euros y me quitaron 3 puntos en el carnet de conducir, cual puedo considerar casi una falta MUY grave). España es el único país europeo que exige llevar el casco.


- Los beneficios del ciclismo moderado para la salud y el medio ambiente, superan con creces los gastos por el coste de un accidente.


- El uso del casco puede incluso perjudicar al ciclista. En automovilista al pasar un ciclista bien protegido, no cojerá la precaución debida y se confiara de “su proyección y seguridad”.Al contrario si se topa con un ciclista desprotegido.


- Le uso del casco ¡No es obligatorio! en zona urbana. Por experiencia, encuentro mucho mas peligroso circular por la  ciudad que en carreteras interurbanas.


- En España el uso del casco es obligatorio “salvo en rampas ascendentes prolongadas, en condiciones extremas de calor o por razones médicas que se acreditarán”, factores que no son matemáticamente cuantificables. No es lo mismo subir una pendiente (por ejemplo de 6%) con una bicicleta de fibra de carbono que apenas supera los 8 kilos, a una como la mía; acero (16 kilos) + equipaje + ciclo-relmoque + Maia + Unai = +/- 100 kilogramos. No será lo mismo una temperatura de 35 grados para un andaluz que para Alice, Belga. (yo tampoco soporto el calor). El casco realmente me molesta.


-  Desde que se aprobó la ley, no se ha reducido la tasa de muertos.


Otra ley: Se permite el uso de remolque en bicicleta, siempre que no supere la mitad del peso del vehículo principal y no se permite LLEVA PASAJERO. (Solo he podido encontrar a España como único país que prohíbe el uso de los ciclo-remolque especialmente fabricados para el transporte del niños. Según la ley no esta homologado.


  1. -Chariot (Canadiense), Burley (Alemania), winther-bike (Alemania)  & Co… son ciclo-remolque homologados por la E.U. No en España.


- Por experiencia, el ciclo-remolque para transportar crío/as es mucho mas seguro que transportarlos en una silla de bicicleta. Incluso los automovilistas tienen mas cuidado cuando no adelantan.


- Nos venden el medio de transporte sostenible, el calentamiento del planeta, el excesiva población automovilista… pero luego no podemos salir en familia en bicicleta.


La bicicleta en el tren;

Viajar en tren con bicicleta no esta muy claro. Que yo sepa, en trenes de largas distancias (como el AVE) esta prohibido. Así como en algunos regionales. Solo se puede beneficiar de estos servicios en trenes de media distancia, pero todo dependiendo del tren. De todas formas, los ciclo-viajeros siempre serán molestados por el exceso de equipaje, no digo nada si se viaja con un ciclo-remolque como el de Maia.


(*) Por una parte quieren promocionar el uso de la bicicleta pero.... por otro lado, sacan anuncios como muestro arriba, donde a uno se le quita las ganas de utilizar la bicicleta viendo tal desgracia. En fin.... no muy inteligente.

 
 
 

siguiente >

< previo