3 + 4 = 1 (Euskal Herria)
3 + 4 = 1 (Euskal Herria)
01/10/07
Durante estos años de viaje hemos pasado por algunas regiones independistas, ya podían ser conflictivas o pacificas. Todas tenían algo en común; son “Naciones sin Estado”.
Algunas son marginadas, perseguidas y olvidadas. En muchas las detenciones, desapariciones, torturas y asesinatos son frecuentes por tan solo pensar diferente y/o pedir sus derechos. Y aunque todas estas regiones son sociedades minoritarias cuales reclaman la independencia, autogobernarse y/o sus derechos a decidir como pueblo, todas tienen una historia muy diferente y es difícil compararlas.
Algunas tuvieron la oportunidad de decidir, como la provincia francófona canadiense de Québec. Por tan solo 1% no gano el “Si” a la independencia. En cambio, el pueblo kurdo por tan solo decir la palabra “Kurdistán” son perseguidos e incluso arrestados, privándoles de la libertad de expresión. Flandes, por ciertos intereses económicos y etnicos, una parte de su sociedad (50% de los seis millones de flamencos) reclama mas autogobierno e incluso algunos la separación de Bélgica. El gran país asiático, China, no reconoce los derechos de las muchas etnias que tiene el país, sobre todos con las dos regiones autónomas mas grandes; el famoso y pacifico Tibet y el desconocido Xinjiang. Sin olvidar el complicado conflicto del Caucaso; Georgia y Azerbaiján.
Y que se puede decir de Euskal Herria (país de la lengua vasca), otra región conflictiva y como las otras, con un complicado problema por resolver. Incomparable con otras regiones independistas en el mundo, pero como en muchos lugares, parte de sus ciudadanos piden un reconocimiento al nivel mundial y la autodeterminación.
Euskal Herria es todavía un pueblo desconocido al nivel mundial. Las muy pocas veces que se habla de esta región es por la violencia y lucha armada. El 90% de las veces que se habla de Euskal Herria en la prensa internacional es por el terrorismo. Por lo que esa opinión publica internacional que ha ayudado a otras regiones nacionalistas e independistas, tiene una visión negativa del pueblo vasco.
Un eterno conflicto y desentendimiento con el estado español y francés, en lo cual es complicado para mucho y en beneficios de muy pocos.
Lo que esta claro es que con la violencia no se puede ir muy lejos y menos reivindicar unos derechos. A su vez, no se puede pedir el fin de la violencia y solamente condenarla, cuando realmente un (unos) gobierno(s), así como la ciudadanía, son incapaces de dialogar por sus propios intereses y actos individualistas.
- Si tanta “Democracia” hay en este siglo XXI, todo pueblo debería tener derecho a decidir”.
3+4 = 1
Para muchos ciudadanos vascos, hoy dia Euskal Herria esta dividido entre dos estados (el francés & español). Iparralde (en la lengua vasca; parte norte) o continental y Hegoalde (parte sur) o peninsular. A su vez, Hegoalde esta divido en dos comunidades; CAV (Comunidad Autónoma Vasca; Bizkaia-Gipuzkoa-Araba) y Nafarroa (Navarra).
La Ruta: En esta ultima etapa hicimos un tour por Euskal Herria. Empezamos por la provincia de Zuberoa y terminamos en Bizkaia, pasando por Nafarroa Beherea (Baja Navarra), Nafarroa (Navarra) y Araba (Alava).
El Perfil;
La carretera: Todas las carreteras estaba en buen estado. En el País Vasco francés las carreteras eran muy tranquilas, sobre todo las comarcales. En la Euskadi peninsular había mas trafico, sobre todo en las nacionales, plagados de camiones de gran tonelaje. Al ser un terreno montañoso apenas había arcén, aunque casi todos los automovilistas respetan las distancias.
El Tiempo: Tras el diluvioso verano belga pudimos disfrutar de varios días soleados y muy calurosos en Euskal Herria.
Alojamiento:
Acampada libre; Facíl. Siempre hay un lugar discreto para acampar.
Camping; No hay muchos, nosotros no fuimos a ninguno, preferimos acampar por libre.
Invitados; Casi nula. Las invitaciones son de conocidos.
Algunos números sobre la ruta;
Kilómetros total: 532 Kms (media 59 Km. /día - 9 días rodados de 14 días en esta etapa)
Máxima altitud: 847 mts (puerto de Belate)
Temperatura máxima: 35 °C, mínima: 18°C (horas en bicicleta).